No os asustéis, no comenzamos el artículo de mala leche! Hoy os venimos a hablar de huevos. De todos los mitos que hay sobre ellos, cómo comerlos, valor biológico…
El huevo es un alimento muy completo con aportes de proteínas, grasas, minerales y vitaminas.
La proteína del huevo es denominada “proteína patrón”, “proteína ideal” o “proteína de alta calidad”, debido a su facilidad para digerirla y a un alto valor biológico, ya que guarda una buena proporción de los aminoácidos esenciales, que son los que el propio organismo no puede sintetizar por sí mismo y los tiene que ingerir con la alimentación para formar sus propias proteínas.
Una peculiaridad importante del huevo es la que hace referencia a su color: la tonalidad del huevo está condicionada al tipo de alimentación y raza de las gallinas; si se alimentan con maíz la yema será mucho más amarilla que las que se alimentan a base de pienso, pero esto no nos debe de llevar a engaño, pues para compensar esta diferencia, se añaden pigmentos al pienso, por lo que actualmente, es difícil reconocer la procedencia de un huevo por el color de su yema. El color de la cáscara es debido a la raza de las gallinas, la diferencia de composición nutricional entre un huevo de cáscara marrón o blanca es mínima.
Composición del huevo:
CLARA |
YEMA |
|
AGUA |
87-88 |
51-52 |
PROTEÍNAS |
10 |
16-17 |
GRASA |
0,1-0,2 |
30-34 |
HIDRATOS DE CARBONO |
0,8-1,5 |
0,6 |
MINERALES |
0,6-0,9 |
2 |
Valores expresados en %.
Quiero destacar los valores de las grasas en el huevo, ya que es comúnmente crucificado por ellas. Como se puede observar en el cuadro anterior tan sólo representan una tercera parte del peso de la yema de huevo, de los cuales tan sólo un 4% de ese 30% es colesterol.
En cuanto al huevo y la salud cardiovascular, años de investigaciones han dado como resultado que el huevo no daña la salud de las personas, y que además aporta numerosos nutrientes que contribuyen a promover la salud. No hay evidencia de mayor colesterol en sangre en gente adulta sana por mayor consumo