Miércoles, 26 Octubre 2016 11:09

EPIDEMIA DE OBESIDAD

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

Así hablando entre nosotros, igual parece un poco fuerte o exagerado utilizar la palabra epidemia unida a la obesidad, pero si seguís leyendo seguro que poco a poco me iréis dando la razón.

No sé si es deformación profesional o que realmente es así, el caso es que últimamente veo que están aumentando los programas tipo documental informativo, sobre alimentación, alimentos, dietas, obesidad…

Hace un par de semanas, en La Sexta en “Enviado Especial”  trataban sobre el estado de los obesos, lo podéis ver aquí , también en Tve1 en “Comando Actualidad”  trataron el tema ¿Qué hay de menú? , y en Antena 3 con Chicote “Dietas a examen” no voy a entrar en detalles de cómo está enfocado cada programa desde mi punto de vista, pero si me gustaría hablaros de mis reflexiones sobre estos temas.

Empecemos hablando de los precios y quien marca estos precios en el mercado. Imaginaros un día cualquiera en cualquier supermercado, paseamos por la sección de frutería y podemos ver los plátanos de canarias a 1.89€/kg, o tomates a 2.99€/kg, incluso aguacates a 4.59€/kg, hasta aquí todo bien, nada raro, seguimos por los pasillos y nos encontramos con la “panadería” (lo pongo entre comillas, porque deja bastante que desear de lo que puede ser una panadería tradicional, en éstas está todo envasado y pre-cocido directo para meterlo en el horno, esa es toda la elaboración de las panadería de supermercados) en la cual vemos a demás de pan, bollería al peso, bollería envasada, bollería al final y al cabo y nos fijamos también en los precios, 3 napolitanas de chocolate 1€, 6 donuts por 2€, incluso 3x2 en croissants por 0’99€. Creo que no hace falta ser muy listo en ver que aquí algo está fallando, no sé si alguien se lo ha planteado ya, pero la primera pregunta que os quiero dejar en el aire por el momento es…  ¿Por qué es más caro el kilo de plátanos, que el kilo de donuts?

Otra cosa que me resulta “incomoda” podríamos decir, es la facilidad que se tiene de comprar este tipo de comidas, bollería, dulces, snacks salados, etc… solo hay que darse un paseo por las calles y comprobar que más o menos cerca de un parque o un colegio, hay un kiosko de gominolas, pero… ¿y puestos de frutas frescas? (creedme que existen, lejos de España, pero existen).

Eso con respecto a los niños, pero con los adultos no es muy diferente, no hay que negar que estamos en crisis y la cosa no va bien, pero… ¿cómo puede ser que en estos tiempo se estén abriendo con frecuencia restaurantes de comida rápida (y ninguno cierre) y sin embargo, vemos que las tiendas de barrio de toda la vida (fruterías, carnicerías, pescaderías…) estén cerrando día a día?

Además, ¿no os parece raro que nunca veamos anuncios de verduras, frutas, legumbres… en la televisión? Y sin embargo…. Todas las semanas vemos la oferta del pizza no se qué o el burger no se cual.

En coherencia a los niños y a la publicidad engañosa, os dejo este enlace de El comidista, en El País en el que más claro no puede quedar reflejado, como nos engañan.

Otro ejemplo… ¿por qué en muchos restaurantes de este tipo puedes beber todos los refrescos que quieras y solo pagarás uno, y sin embargo el agua no entra en estas promociones?

A estas alturas seguro que ya os he hecho un poco pensar, lo siento, pero eso pretendía,  ¿creéis que estas preguntas pueden tener algo de relación con nuestra salud, con la epidemia de obesidad que hablábamos al inicio? Desde mi punto de vista, está claro que sí, sin lugar a dudas!

La industria alimentaria, el marketing publicitario, organismo públicos, ministerios, etc…. Van todos en la misma dirección, ¿por qué digo esto? Pues porque está claro que cada día nos rodeamos de peores comidas, cada vez de menos calidad, cada vez más procesadas, más altas en azúcares, más altas en grasas saturadas e hidrogenadas, pero ¿por qué no podemos seguir comiendo como comían nuestros abuelos?

La industria alimentaria, como todas las industrias ha evolucionado, no cabe duda, pero en este caso la evolución no ha sido para bien en ninguno de los casos, solo nos ha traído comidas envasadas y rápidas, pero eso sí, baratas. Nos ahorramos tiempo de cocinar y dinero, ¿qué más queremos?, pero no le estamos viendo la cara b de la moneda… obesidad, sobrepeso, cardiopatías, tensión alta, diabetes…

¿Y por qué, si es un daño para la población, una epidemia que se expande desde niños a adultos, nadie puede hacerle frente y parar todo esto? ¿Nadie puede regular las grasas o azúcares permitidos? ¿Nadie puede regular los ingredientes de los productos procesados? ¿Prohibir su publicidad? Permitirme que me ría (por no llorar), estoy segura que esto se podría frenar, entonces… ¿cuál es el problema? Estas industrias mueven muchos miles de millones y tienen muchos peones para que esto siga para adelante, para que siga ganando el empresario, pero no el ganadero o el agricultor y todos pasemos con los ojos cerrados por delante.

Sin ir más lejos, la pirámide de la alimentación ha ido evolucionando (a su manera) y se ha ido encontrando con estos “baches”, ya que hablando desde la primera pirámide creada en EE.UU cuya base (lo que más se debería de comer) eran los cereales, la cual estaba sustentada económicamente por los que cultivaban cereales en aquella época, estaba claro, si yo vendo agua y tengo el dinero suficiente y conozco la gente adecuada para pagar a quien esté haciendo una guía de alimentación saludable por la cual (en teoría) se guiará la gente, el agua estará en la base de esa pirámide ¿me explico? De esta manera conseguiré aumentar las ventas de mi producto. Pues esto en mi humilde opinión y en la de algún que otro profesional, como es el caso de Juan Revenga (entre otros profesionales)  es así desde entonces, hasta el día de hoy tristemente. Las guías alimentarias se mueven y son movidas por los mismos intereses.

A la industria le “interesa” que sigamos estos patrones de alimentación, sin pensar en nuestra salud (o por lo menos hasta ahora), ya que está empezando a aumentar la obesidad en adultos y en niños, y aunque creo que es importante cuidar la alimentación en cualquier edad, lo es más si cabe en edades tempranas, los niños absorben cada movimiento acto o rutina que hacemos los mayores, con lo cual, en una casa que se consume habitualmente comida rápida, no se cocina y no se hace actividad física, se está condenando a esos niños a obesidad, sobrepeso, diabetes…

La obesidad está creciendo a pasos agigantados en España (y muchos países más), al contrario de lo que mucha gente se piensa no es un problema médico, es un problema cultural, se inculca de padres a hijos. Si en una casa es habitual ver cocinar a los padres y hacer actividad física regularmente, os puedo asegurar que en esa casa crecerán niños sin problemas relacionados con la alimentación.

Cada día, en mi consulta lucho contra los malos hábitos e inculco a mis pacientes la importancia de que esto no es una dieta, esto es un estilo de vida.

Visto 132618 veces Modificado por última vez en Miércoles, 26 Octubre 2016 17:18

730 comentarios

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.